Noticias de ATECH

Análisis de CTERA sobre el “DNU” y la “Ley Ómnibus”

Ene 8, 2024 | Comunicación, Destacadas

La decisión del gobierno de Javier Milei de enviar al Congreso de la Nación tanto el ya firmado Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 70/2023 “Declaración de Emergencia” como el proyecto de ley llamado “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” (Ley Ómnibus) abren el telón de un nuevo escenario en nuestro país. Bajo el argumento que solo con una transformación drástica y contundente se puede salir de la crisis económica que venimos soportando las y los trabajadores y el pueblo argentino en su conjunto, se esconde un proceso de restricción de los derechos conquistados en la historia de lucha de la clase trabajadora. No hay nada nuevo en la idea de liberar a los individuos y al mercado de las “restricciones” que supondrían las leyes y normativas que el Estado debe hacer cumplir y que se dictaron luego de grandes conflictos sociales.

Es toda una definición que estas dos iniciativas del nuevo gobierno, las que modifican las relaciones, las formas, las normas, hasta los usos y costumbres de casi todos los sectores del pueblo argentino, tengan como objetivo vulnerar derechos constitucionales y democráticos.  Claramente es un cuerpo legal que se propone para resolver las demandas históricas de los grupos del poder económico concentrado.

Las maestras y los maestros sabemos por nuestra propia experiencia laboral que las formas siempre tienen un contenido, que los contenidos se aprenden a través de las formas en que los narramos, los mostramos, los enseñamos. Tanto el DNU 70/2023 como la “Ley Ómnibus”, tienen una forma que intenta disfrazar, decorar un contenido, detrás de los cientos de artículos e incisos, de la maraña de decisiones y resoluciones. Con el argumento de “liberar las ataduras así somos todos iguales” se intenta esconder las evidentes asimetrías sociales, culturales y económicas que padece nuestra sociedad. Y no solo eso, sino restaurar las posiciones ventajosas que han tenido en el pasado los poderosos, para ello hace falta desmontar todo el edificio legal que asegura los derechos de los trabajadores y restringir la potencia de las organizaciones que defienden esos derechos.

En definitiva nada novedoso, nada revolucionario, ni innovador, nada que preanuncie un futuro mejor, es una cucharada del mismo remedio que nos dio la dictadura, el plan de ajuste de los noventa o el fallido gobierno de Mauricio Macri, ajuste para los mismos de siempre, libertad para ellos, mientras que para nosotros miseria y represión.

En cuanto a los “cambios”, en realidad, a los “retrocesos” que se quieren producir en el ámbito educativo, podemos citar los siguientes:

– Se insiste con la declaración de “servicio esencial” de la actividad educativa modificándose el art. 24 de la Ley 25.877 por el art. 97 del DNU, solo a los fines del ejercicios del derecho huelga. Para tales fines inclusos llega al absurdo de colocar el porcentaje del 75% de “servicios mínimos” en caso de huelga.

La CTERA en fecha 22 de noviembre de 2002, obtuvo de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sentencia  definitiva confirmando el fallo emitido por el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia del Trabajo Nro. 2 de la Capital Federal, en virtud del cual se hiciera lugar a la demanda que promoviera la Confederación contra el Estado Nacional-Ministerio de Trabajo, juicio en el que se reclamó y obtuvo la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 843/00 dictado por el Gobierno de De La Rúa.

El COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, tuvo oportunidad de pronunciarse a raíz de la queja deducida por CTERA en el informe definitivo Nro. GB 285/9, parte I, punto 191) sosteniendo que:

El Comité observa que en el presente caso las organizaciones querellantes objetan las resoluciones (núms. 480/01 y 632/01) del Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social que incluyen al sector de la educación dentro de los servicios esenciales regulados por el decreto del Poder Ejecutivo núm. 843/00. A este respecto, el Comité toma nota de que el Gobierno informa que la autoridad judicial declaró la inconstitucionalidad de la resolución núm. 480/01 relativa a la calificación como un servicio esencial del sector de la educación. Asimismo, el Comité observa que la resolución núm. 632/2001 objetada se fundó en la resolución núm. 480/01 declarada inconstitucional como ya se ha señalado.

El Comité recuerda que “el derecho de huelga puede limitarse o prohibirse: 1) en la función pública sólo en el caso de funcionarios que ejercen funciones de autoridad en nombre del estado, o 2) en los servicios esenciales en el sentido estricto del término (es decir, aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población” [véase Recopilación de decisiones y principios del Comité de libertad Sindical, 1996, párrafo 526], así como que “no constituyen servicios esenciales en el sentido estricto del término… el sector de la educación” [véase Recopilación, op. cit., párrafo 545].

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dice: “El derecho de huelga es uno de los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras, y de sus organizaciones, pues constituye un medio legítimo de defensa de sus intereses económicos, sociales y profesionales.” (OPINIÓN CONSULTIVA OC-27/21 DEL 5 DE MAYO DE 2021).

La huelga, como la protesta social, es sólo una manifestación de una situación conflictiva previa. Imprescindible en un país como el nuestro con alarmantes niveles de pobreza e indigencia, con desempleo, subempleo y trabajo no registrado en proporciones inéditas, con salarios que en muchos casos no superan el nivel de pobreza, con importantes sectores de la sociedad con enormes dificultades para acceder a la salud, a la educación, a una alimentación sana, a la vivienda, a los servicios públicos indispensables, como luz, agua, cloacas, etc.

 

– Establece una evaluación (Art. 545 y 546) para las y los docentes que se incorporan al sistema “mediante un examen que certifique los capacidades y conocimientos adquiridos”. Desde nuestra organización decimos que cada docente que se reciba en una institución de formación docente y haya obtenido su título profesional correspondiente ya está habilitado para ejercer la profesión sin ninguna necesidad de rendir ningún tipo de examen de admisión. ¿O acaso a un médico recién recibido le hacen operar a un paciente de prueba, o a un ingeniero en la misma situación le hacen hacer un puente para ver si se cae o no?

Este art. 545 va más allá y plantea una evaluación periódica como condición para permanecer en el sistema: “Revalidar las capacidades y conocimientos de docentes cada cinco (5) años mediante un proceso de evaluación continua”. Lo que se constituye en un hecho discriminatorio punitivo, de coerción y disciplinamiento docente; instalando un sistema de evaluación sancionatorio que abre la posibilidad del pago por mérito y/o cese en el cargo vulnerando el derecho a la estabilidad laboral que garantizan los sistemas concursales.

 

– Impone una evaluación al finalización de los estudios secundarios (“examen censal obligatorio”, art. 548) para se “midan” los aprendizajes adquiridos y las capacidades desarrolladas por los adolescentes que egresan. Y además vulneran la identidad de los docentes y de las instituciones con la modificación que pretenden hacer sobre el Art. 97 de la LEN 26.206 en la que claramente se establece el cuidado de estas identidades a fin de evitar cualquier forma de estigmatización.

 

– Habilita los estudios a distancia desde el segundo ciclo de la educación primaria (art. 550). Esta medida puede parecer de avanzada ya que favorece la incorporación de dispositivos y recursos tecnológicos en los procesos educativos. Sin embargo, esto también puede significar una descualificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, favorecer el avance privatizador a través del ingreso de las corporaciones y plataformas que lucran con la educación, y una desvalorización de la importancia que tiene la presencialidad en los espacios físicos de las escuelas (interacción, vínculos, encuentros, socialización, etc.). Solo basta recordar lo acontecido en pandemia para pensar muy seriamente las formas y los sentidos de la incorporación de la virtualidad en las escuelas. A su vez, imponer la educación a distancia, sin la garantía de una equitativa disposición y distribución de dispositivos, conectividad, recursos, tiempos y espacios adecuados, deviene en profundización de las desigualdades y en más exclusión e injusticia social.

 

Estas definiciones pedagógicas avanzan sobre las normativas que son potestad de las provincias en lo referido a mecanismos de ingreso, ascenso, concursos, evaluación, régimen académico y formación docente.

 

También rechazamos este proyecto de Ley ómnibus” porque, en materia previsional:

 

  • Declara una “Emergencia Previsional” que habilita al Ejecutivo Nacional a hacer reformas en materia previsional sin ningún tipo de restricción, lo que le permitiría modificar, por ejemplo, las condiciones de acceso a las prestaciones previsionales y, por supuesto, atentar contra los regímenes especiales como el Régimen Docente Nacional de ANSES. Como así también, perjudicar al financiamiento nacional de las cajas provinciales.
  • Favorece la contratación sin cobertura social de los y las trabajadoras, eliminando las multas a las patronales por no inscribir a sus empleados/as en la seguridad social y deroga la ley indemnizaciones laborales que establece que serán incrementadas al doble cuando se trate de una relación laboral no registrada. Esto perjudica a los y las trabajadoras y atenta contra el financiamiento del sistema previsional, ya que ello implica menos aportes de los y las trabajadoras y menos contribuciones patronales.
  • Condona la deuda por capital e intereses de las patronales cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social, desfinanciando al Sistema Previsional.
  • Suspende la movilidad de las prestaciones previsionales del sistema de reparto enmarcados, hasta tanto el Poder Ejecutivo establezca una nueva fórmula automática de ajuste de las prestaciones, lo que significa realizar aumentos discrecionales. Esta suspensión de la movilidad previsional automática daría al Poder Ejecutivo la libertad de ajustar jubilaciones y pensiones de manera arbitraria y la posibilidad de modificar discrecionalmente la pirámide de los ingresos previsionales.
  • Deja al sistema previsional sin respaldo y debilita el actual sistema público solidario y de reparto, en función de abrir la puerta al regreso de los sistemas de capitalización privados, ya que, se dispone la transferencia íntegra de los recursos del FGS al Tesoro Nacional. Esto impactaría muy negativamente en la financiación del sistema previsional.

 

 

JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

03 de enero de 2024

Código pago de haberes

Seguinos en Facebook

5 días atrás

ATECh Chubut
Ver en Facebook

5 días atrás

ATECh Chubut
TITULARIZACIÓN DOCENTEA las 15hs se realizó la segunda charla sobre Titularización Docente en la Escuela Politécnica de Puerto Madryn. Lxs esperamos a las 18.30 hs para continuar. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

6 días atrás

ATECh Chubut
PLENARIO PROVINCIAL DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE NIVEL SECUNDARIOMARTES 22/04 - 13hs.ACREDITATE EN TU REGIONALMás información acá: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/PLENARIO-PROVINCIAL-DE-DELEGADAS-Y-DELEGADOS-DE-SECUNDARI...Avanza el proceso de debate y construcción colectiva de la propuesta.¿Es posible lograr una titularización que beneficie a la mayoría? Estas son algunas de las preguntas que nos hacen (y nos hacemos!!) sobre este tema tan importante. ¿Para qué sirve titularizar? ¿Cómo es la titularización que propone el gobierno? ¿Qué propone la ATECH? ¿Están dadas las condiciones? Acá van algunas breves respuestas: Titularizar es avanzar en derechos: quiénes titularizan poseen mayor estabilidad laboral, adquieren el derecho a ascender y a realizar traslado o permuta de horas y cargos; como así también gozar del resguardo de las mismas, si tuviese que transitar un cambio de funciones o tareas pasivas. ¡La última titularización fue en 2006! Es decir, hace casi 19 años. El ministerio de educación plantea un modelo de titularización por puntaje para espacios curriculares y cargos nomenclados. Desde el sindicato, recuperando lo que ATECH ya planteó hace años, y además tomando como ejemplo lo realizado en otras provincias, proponemos una titularización en el lugar de trabajo. Es decir, una parte o todas las horas y cargos que poseemos en carácter de interinos pasarían a ser titulares. Es el denominado modelo fotográfico. Quienes no reúnen los requisitos para titularizar no son desplazados. Continúan como provisorios, interinos o suplentes en las horas o el cargo que posean. Podrían correr riesgo recién en el caso de traslados de titulares, dos años después de la titularización. Es posible generar las condiciones para defender este derecho. El ministerio de educación no quiere ni puede aplicar la ley vigente ya que es totalmente inapropiada para nuestra situación actual. Por esa razón se debate en paritaria y necesariamente debe contar con el acuerdo sindical para reglamentar un concurso con carácter de extraordinario. No participar de este debate colectivamente nos pone en riesgo frente a las arbitrariedades del ministerio de educación. Definir una titularización masiva y fotográfica nos permite consensuar y unificar una posición que tenga la fuerza necesaria para lograr que se concrete.SUMATE PARA CONSTRUIR LA FUERZA NECESARIA. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

1 semana atrás

ATECh Chubut
PLENARIO PROVINCIAL DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE NIVEL SECUNDARIOMARTES 22/04 - 13hs.ACREDITATE EN TU REGIONALAvanza el proceso de debate y construcción colectiva de la propuesta.¿Es posible lograr una titularización que beneficie a la mayoría? Estas son algunas de las preguntas que nos hacen (y nos hacemos!!) sobre este tema tan importante. ¿Para qué sirve titularizar? ¿Cómo es la titularización que propone el gobierno? ¿Qué propone la ATECH? ¿Están dadas las condiciones? Acá van algunas breves respuestas: Titularizar es avanzar en derechos: quiénes titularizan poseen mayor estabilidad laboral, adquieren el derecho a ascender y a realizar traslado o permuta de horas y cargos; como así también gozar del resguardo de las mismas, si tuviese que transitar un cambio de funciones o tareas pasivas. ¡La última titularización fue en 2006! Es decir, hace casi 19 años. El ministerio de educación plantea un modelo de titularización por puntaje para espacios curriculares y cargos nomenclados. Desde el sindicato, recuperando lo que ATECH ya planteó hace años, y además tomando como ejemplo lo realizado en otras provincias, proponemos una titularización en el lugar de trabajo. Es decir, una parte o todas las horas y cargos que poseemos en carácter de interinos pasarían a ser titulares. Es el denominado modelo fotográfico. Quienes no reúnen los requisitos para titularizar no son desplazados. Continúan como provisorios, interinos o suplentes en las horas o el cargo que posean. Podrían correr riesgo recién en el caso de traslados de titulares, dos años después de la titularización. Es posible generar las condiciones para defender este derecho. El ministerio de educación no quiere ni puede aplicar la ley vigente ya que es totalmente inapropiada para nuestra situación actual. Por esa razón se debate en paritaria y necesariamente debe contar con el acuerdo sindical para reglamentar un concurso con carácter de extraordinario. No participar de este debate colectivamente nos pone en riesgo frente a las arbitrariedades del ministerio de educación. Definir una titularización masiva y fotográfica nos permite consensuar y unificar una posición que tenga la fuerza necesaria para lograr que se concrete.SUMATE PARA CONSTRUIR LA FUERZA NECESARIA. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
Importante triunfo en el Nivel Superior: Freno al cierre e intento de fusión de carreras a partir de la lucha de las comunidades educativas de los ISFDLa lucha de estudiantes y docentes de los profesorados le puso un freno al cierre e intento de fusión de carreras.El gobierno se planteó ir por el cierre de las carreras de profesorados para la Educación Secundaria de Historia, Geografía, Física, Matemática, Biología y Química y la pretensión de imponer autoritariamente diseños curriculares que fusionaban carreras que significan un vaciamiento disciplinar, un ajuste brutal sobre las plantillas docentes del nivel y destrucción de la educación superior. Ante este avance autoritario y ajustador del gobierno surgió el protagonismo de las comunidades educativas donde estudiantes, docentes y graduados venimos de un importante proceso de movilización, debates y organización para resistir lo que surge a la vista, el vaciamiento de los profesorados para la educación secundaria. Las titulaciones que brindan actualmente nuestros institutos vienen cumpliendo un rol fundamental al proveer docentes con formaciones específicas para las distintas materias y espacios curriculares que demandan las escuelas secundarias de la provincia. Reuniones institucionales, masivas asambleas unificadas de estudiantes y docentes, movilizaciones en las calles, junto a iniciativas de llevar estos reclamos a la opinión pública en conferencias de prensa en defensa de la educación superior y el elevado de notas y peticiones a los Concejos Deliberantes de las ciudades de Esquel y de Trevelin fueron parte de las acciones desplegadas intensamente en las últimas semanas que lograron frenar al gobierno en su ataque a los profesorados.Este importante logro constituye una referencia para organizar la resistencia de nuestras comunidades a las políticas de ajuste educativo que el gobierno impulsa pensando lo educativo con la calculadora del achique y el vaciamiento. Desde la Atech valoramos y acompañamos estas importantes experiencias de lucha que tiene distintas manifestaciones en la provincia, como la lucha del ISFD Nº 805 contra el cierre de turnos y de discontinuidad de apertura de carreras. El paro provincial docente del viernes 4 de abril, con jornada nacional de lucha por Carlos Fuentealba, que fue acompañado con movilizaciones y concentraciones en distintos lugares de la provincia fue resulto por Consejo Directivo de nuestra organización en solidaridad con esa lucha del ISDF Nº 805 y el intento de criminalización de la protesta educativa. La defensa de la educación pública unifica los reclamos educativos por condiciones dignas en los salarios docentes, los edificios e infraestructuras escolares, por un mayor presupuesto e inversión educativa, junto a políticas educativas democráticas que cuenten con la participación de educadores y educandos. Si el presente es lucha el futuro estará en nuestras manos. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
NO AL RECORTE Y LA PRECARIZACIÓN LABORALDEFENDAMOS LA FORMACIÓN ARTÍSTICA VOCACIONALLa formación artística vocacional, FAV, abarca distintos programas en cuatro Institutos Superiores de Formación Docente Artística de nuestra provincia 805,806, 814 Y 818. Son talleres destinados a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en una amplia variedad de disciplinas artísticas. Miles de personas de todas las edades tienen la posibilidad de acercarse al arte y formarse con docentes especializados. Con la resolución 222/25 el Ministerio de Educación pretende, no solo recortar la cantidad de horas y talleres, sino también establecer una precarización absoluta de quienes los sostienen. Pretenden dar de baja al 31 de marzo a todos los talleristas y volver a nombrarlos a término por un año. No existe marco normativo para semejante precarización, por esa razón desde ATECH interpusimos recurso administrativo planteando la nulidad parcial de esa norma y la exigencia de que se convoque a paritaria para definir la relación laboral. Ante el incumplimiento - una vez más - de la Secretaría de Trabajo y la falta de respuesta del Ministerio de Educación, presentamos amparo judicial para que se cumpla la ley X 39 de paritarias.Ni el Ministro Punta ni el Secretario de Trabajo Nicolás Zárate quisieron dialogar sobre el tema. LA CÁMARA DE APELACIONES ADMITIÓ EL AMPARO PRESENTADO POR ATECHEl 14/4 el amparo fue admitido por el juez de cámara Guillermo Walter y corren los plazos para que el gobierno dé respuesta al requerimiento. El resultado no puede ser otro que la convocatoria a una reunión paritaria para establecer acuerdos sobre la relación laboral en el marco de la FAV. Dejamos a disposición la presentación: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/Documento-Proveido-00000200-2025-8303337.pdfMientras tanto, se realizaron numerosos reclamos públicos de docentes afectados que hemos compartido en redes de ATECH. Rechazamos el recorte como práctica política. Rechazamos la imposición y la falta de diálogo real por parte del director de nivel Prof. Giordanella quien actúa con la premisa del ajuste y el prejuicio contra la docencia.Exigimos el respeto al trabajo docente y al derecho a educarse. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
NO AL RECORTE Y LA PRECARIZACIÓN LABORALDEFENDAMOS LA FORMACIÓN ARTÍSTICA VOCACIONALLa formación artística vocacional, FAV, abarca distintos programas en cuatro Institutos Superiores de Formación Docente Artística de nuestra provincia 805,806, 814 Y 818. Son talleres destinados a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en una amplia variedad de disciplinas artísticas. Miles de personas de todas las edades tienen la posibilidad de acercarse al arte y formarse con docentes especializados. Con la resolución 222/25 el Ministerio de Educación pretende, no solo recortar la cantidad de horas y talleres, sino también establecer una precarización absoluta de quienes los sostienen. Pretenden dar de baja al 31 de marzo a todos los talleristas y volver a nombrarlos a término por un año. No existe marco normativo para semejante precarización, por esa razón desde ATECH interpusimos recurso administrativo planteando la nulidad parcial de esa norma y la exigencia de que se convoque a paritaria para definir la relación laboral. Ante el incumplimiento - una vez más - de la Secretaría de Trabajo y la falta de respuesta del Ministerio de Educación, presentamos amparo judicial para que se cumpla la ley X 39 de paritarias.Ni el Ministro Punta ni el Secretario de Trabajo Nicolás Zárate quisieron dialogar sobre el tema. LA CÁMARA DE APELACIONES ADMITIÓ EL AMPARO PRESENTADO POR ATECHEl 14/4 el amparo fue admitido por el juez de cámara Guillermo Walter y corren los plazos para que el gobierno dé respuesta al requerimiento. El resultado no puede ser otro que la convocatoria a una reunión paritaria para establecer acuerdos sobre la relación laboral en el marco de la FAV. Dejamos a disposición la presentación: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/Documento-Proveido-00000200-2025-8303337.pdfMientras tanto, se realizaron numerosos reclamos públicos de docentes afectados que hemos compartido en redes de ATECH. Rechazamos el recorte como práctica política. Rechazamos la imposición y la falta de diálogo real por parte del director de nivel Prof. Giordanella quien actúa con la premisa del ajuste y el prejuicio contra la docencia.Exigimos el respeto al trabajo docente y al derecho a educarse. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
CHUBUT EXPORTA RIQUEZA, PERO AJUSTA EN EDUCACIÓNATECH EXIGE AUMENTO SALARIAL URGENTE PARA LAS Y LOS DOCENTES Y AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA INFRAESTRUCTURALa ATECH se dirige a la comunidad para expresar su profunda preocupación y rechazo ante la persistente negativa del Gobierno Provincial a otorgar una recomposición salarial acorde a la realidad económica de la provincia.La riqueza de Chubut debe reflejarse en condiciones dignas para enseñar y aprender.Informe completo: atech.org.ar/chubut-exporta-riqueza-pero-ajusta-en-educacion/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
Camino al II Encuentro Educativo Provincial, a realizarse en Comodoro en el mes de agosto, nos reunimos con la rectora Mg. Lidia Blanco y la Secretaria Académica Patricia Pichl para solicitar el auspicio de la UNPSJB. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook