Hoy, como cada 23 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñxs. Esta fecha fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
La fecha fue elegida porque, precisamente, un 23 de septiembre del año 1913, se promulgó en Argentina la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil: la ley 9.143, también conocida como “ley Palacios” en alusión a su autor, el diputado socialista Alfredo Palacios.
La explotación sexual y la trata de mujeres y niñxs constituyen un atentado contra los derechos humanos más elementales, contra la integridad, la libertad y contra la posibilidad de una vida libre de violencias.
En nuestro rol docente, la Educación Sexual Integral y la Educación digital, constituyen herramientas centrales para el abordaje preventivo de este tipo de situaciones, tanto con estudiantes como con sus familias o adultxs referentes.