Noticias de ATECH

Contra el vaciamiento de la Educación Especial

Sep 21, 2023 | Comunicación, Destacadas

Pronunciamiento del Encuentro virtual Provincial de docentes de la modalidad Educación Especial, 20 de septiembre de 2023

CONTRA EL VACIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

El ajuste implementado en Educación está llevando, entre otras cosas, al vaciamiento de la Educación Especial. Mientras en los discursos se habla de inclusión  el mismo gobierno pone barreras.

Desde hace varios años y con el engañoso encuadre de la inclusión se han producido, por parte de las sucesivas gestiones en el Ministerio de Educación, medidas y acciones que tienden al vaciamiento de la educación especial. Es necesario que la educación especial sea parte real de la agenda política del gobierno, y se puedan garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Que se implementen y garanticen los apoyos y ajustes que se necesitan para trabajar en la diversidad. 

La pérdida de cargos en escuelas sede para la atención de estudiantes, la sobredemanda en las funciones de los/as docentes que acompañan procesos de inclusión, la pérdida de especificidad profesional de las y los docentes afecta severamente a nuestro trabajo y, por consiguiente, los derechos educativos de una población con necesidades específicas y sus complejidades.

Defendemos la escuela pública y defendemos la escuela especial como necesidad vital de una parte sensible y vulnerable de la población. Rechazamos toda medida que vaya en contra de sus derechos y defendemos nuestra tarea profesional. Por ello exigimos condiciones laborales acordes a los desafíos que implica la modalidad de educación especial.  

Nos pronunciamos a favor de una escuela que incluya e integre de verdad, que respete los derechos y la diversidad que existe en las aulas de todas las escuelas, de todos los niveles, en toda la provincia. No aceptamos que haya estudiantes de primera y estudiantes de segunda. Como docentes, como trabajadoras y trabajadores de la educación llamamos, además, a las familias a ser parte de un reclamo conjunto por la escuela que sus hijos e hijas necesitan y se merecen.

Los discursos del gobierno enaltecen la inclusión, pero es el primero que genera las barreras que se presentan en las actividades diarias de las escuelas, entonces NO HAY INCLUSIÓN porque existe una vulneración de derechos de los/as estudiantes y sus familias, CUANDO:

  • Se cierran cargos y/o se reubican en otras instituciones con el único criterio de ajustar.
  • Al no crearse los cargos para inclusión que se solicitan, se genera una  sobre demanda a lxs MAI (para los procesos de inclusión) siendo una sola persona la que debe atender cada situación en  varias escuelas, años, grados en simultáneo, lo que genera la imposibilidad de desarrollar las funciones de manera acorde y sostenida.
  • Falta transporte escolar y/o el mismo no es el adecuado.
  • En los edificios, los espacios no son acordes a las actividades que se deben realizar, ni a las condiciones que los/as estudiantes presentan.
  • Faltan recursos humanos, tecnológicos y materiales, específicos para la modalidad/orientación.
  • Falta interacción con otras configuraciones que acompañan las trayectorias de los/as estudiantes (acompañante terapéutico, auxiliares de inclusión (resolución 45), Maestrx IADA).
  • No hay oferta de capacitaciones en servicio referente a la modalidad
  • Falta tiempo y espacios para el trabajo de articulación real entre modalidad y nivel donde los/as estudiantes realizan su trayectoria escolar.
  • Faltan cargos en equipos interdisciplinarios y/o de apoyo, por despidos arbitrarios y la no cobertura de los mismos. Esto genera que no se puedan  abordar todas las situaciones, con los perfiles que hoy están en funciones, por lo que su acompañamiento en las actividades que competen a la modalidad es insuficiente.
  • No se dan los tiempos y espacios para el trabajo en conjunto con  las/os supervisoras/es  y los equipos directivos, para instancias de evaluación en procesos de inclusión.
  • Se quitan  los días de encuentros institucionales en sedes para las MAI, tiempos necesarios  para reflexionar con los colegas acerca de la inclusión educativa y el paradigma social de la discapacidad.
  • Faltan posibilidades de trabajo en red, necesario y urgente, para un abordaje en conjunto con profesionales de salud mental, en situaciones de estudiantes que requieren dicha intervención. En localidades pequeñas no se cuenta con profesionales específicos para tal fin.
  • Se reduce la matrícula no permitiendo el ingreso a las escuelas  especiales de estudiantes sin CUD (Certificado Único de Discapacidad),  a sabiendas de las dificultades que afrontan las familias para tener los diagnósticos correspondientes.
  • Se fuerza el egresos de estudiantes mayores de 18 años, sin contar con propuestas luego que terminan su trayectoria escolar.
  • La implementación de las EFI (Escuelas de Formación Integral) por Res 14/22 Pcial, requiere una revisión de su funcionamiento.
  • No hay creación de C.S.A. y C.  (Centro de Servicios Alternativos y Complementarios), o se plantea desdoblamientos de escuelas, sin criterios lógicos de Inclusión, según los niveles.

 

Esta política va en dirección a que desaparezcan las escuelas especiales  y por ello nos mantendremos en ALERTA ante cualquier amenaza de cierre de cargos, o de nuevos actos que atenten contra nuestras escuelas.

Es imprescindible que nos organicemos provincialmente, en pos de la  unidad en los reclamos. Ante este panorama invitamos a docentes en Equipos Directivos y de Supervisión a que   asuman un rol activo en esta defensa y no sean la mano visible del ajuste.

SE ACUERDA IMPULSAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:

  • Difusión de éste documento en Asambleas y Jornadas en las distintas escuelas.
  • Asambleas unificadas de la modalidad.
  • Próxima reunión/plenario específico de docentes/delegadxs de las modalidad
  • Reuniones provinciales ante posibles cierres de cargos, para acordar acciones en conjunto de todas las escuelas especiales.
  • Realizar videos por localidad/escuela denunciando las realidades de la modalidad para dar difusión provincial.
  • Fotos con carteles de denuncia y visibilización de las situaciones de la modalidad.

PARTICIPARON DEL ENCUENTRO DOCENTES DE ESCUELAS DE TODA LA PROVINCIA

 

Código pago de haberes

Seguinos en Facebook

1 semana atrás

ATECh Chubut
Ver en Facebook

1 semana atrás

ATECh Chubut
TITULARIZACIÓN DOCENTEA las 15hs se realizó la segunda charla sobre Titularización Docente en la Escuela Politécnica de Puerto Madryn. Lxs esperamos a las 18.30 hs para continuar. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

1 semana atrás

ATECh Chubut
PLENARIO PROVINCIAL DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE NIVEL SECUNDARIOMARTES 22/04 - 13hs.ACREDITATE EN TU REGIONALMás información acá: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/PLENARIO-PROVINCIAL-DE-DELEGADAS-Y-DELEGADOS-DE-SECUNDARI...Avanza el proceso de debate y construcción colectiva de la propuesta.¿Es posible lograr una titularización que beneficie a la mayoría? Estas son algunas de las preguntas que nos hacen (y nos hacemos!!) sobre este tema tan importante. ¿Para qué sirve titularizar? ¿Cómo es la titularización que propone el gobierno? ¿Qué propone la ATECH? ¿Están dadas las condiciones? Acá van algunas breves respuestas: Titularizar es avanzar en derechos: quiénes titularizan poseen mayor estabilidad laboral, adquieren el derecho a ascender y a realizar traslado o permuta de horas y cargos; como así también gozar del resguardo de las mismas, si tuviese que transitar un cambio de funciones o tareas pasivas. ¡La última titularización fue en 2006! Es decir, hace casi 19 años. El ministerio de educación plantea un modelo de titularización por puntaje para espacios curriculares y cargos nomenclados. Desde el sindicato, recuperando lo que ATECH ya planteó hace años, y además tomando como ejemplo lo realizado en otras provincias, proponemos una titularización en el lugar de trabajo. Es decir, una parte o todas las horas y cargos que poseemos en carácter de interinos pasarían a ser titulares. Es el denominado modelo fotográfico. Quienes no reúnen los requisitos para titularizar no son desplazados. Continúan como provisorios, interinos o suplentes en las horas o el cargo que posean. Podrían correr riesgo recién en el caso de traslados de titulares, dos años después de la titularización. Es posible generar las condiciones para defender este derecho. El ministerio de educación no quiere ni puede aplicar la ley vigente ya que es totalmente inapropiada para nuestra situación actual. Por esa razón se debate en paritaria y necesariamente debe contar con el acuerdo sindical para reglamentar un concurso con carácter de extraordinario. No participar de este debate colectivamente nos pone en riesgo frente a las arbitrariedades del ministerio de educación. Definir una titularización masiva y fotográfica nos permite consensuar y unificar una posición que tenga la fuerza necesaria para lograr que se concrete.SUMATE PARA CONSTRUIR LA FUERZA NECESARIA. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
PLENARIO PROVINCIAL DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE NIVEL SECUNDARIOMARTES 22/04 - 13hs.ACREDITATE EN TU REGIONALAvanza el proceso de debate y construcción colectiva de la propuesta.¿Es posible lograr una titularización que beneficie a la mayoría? Estas son algunas de las preguntas que nos hacen (y nos hacemos!!) sobre este tema tan importante. ¿Para qué sirve titularizar? ¿Cómo es la titularización que propone el gobierno? ¿Qué propone la ATECH? ¿Están dadas las condiciones? Acá van algunas breves respuestas: Titularizar es avanzar en derechos: quiénes titularizan poseen mayor estabilidad laboral, adquieren el derecho a ascender y a realizar traslado o permuta de horas y cargos; como así también gozar del resguardo de las mismas, si tuviese que transitar un cambio de funciones o tareas pasivas. ¡La última titularización fue en 2006! Es decir, hace casi 19 años. El ministerio de educación plantea un modelo de titularización por puntaje para espacios curriculares y cargos nomenclados. Desde el sindicato, recuperando lo que ATECH ya planteó hace años, y además tomando como ejemplo lo realizado en otras provincias, proponemos una titularización en el lugar de trabajo. Es decir, una parte o todas las horas y cargos que poseemos en carácter de interinos pasarían a ser titulares. Es el denominado modelo fotográfico. Quienes no reúnen los requisitos para titularizar no son desplazados. Continúan como provisorios, interinos o suplentes en las horas o el cargo que posean. Podrían correr riesgo recién en el caso de traslados de titulares, dos años después de la titularización. Es posible generar las condiciones para defender este derecho. El ministerio de educación no quiere ni puede aplicar la ley vigente ya que es totalmente inapropiada para nuestra situación actual. Por esa razón se debate en paritaria y necesariamente debe contar con el acuerdo sindical para reglamentar un concurso con carácter de extraordinario. No participar de este debate colectivamente nos pone en riesgo frente a las arbitrariedades del ministerio de educación. Definir una titularización masiva y fotográfica nos permite consensuar y unificar una posición que tenga la fuerza necesaria para lograr que se concrete.SUMATE PARA CONSTRUIR LA FUERZA NECESARIA. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
Importante triunfo en el Nivel Superior: Freno al cierre e intento de fusión de carreras a partir de la lucha de las comunidades educativas de los ISFDLa lucha de estudiantes y docentes de los profesorados le puso un freno al cierre e intento de fusión de carreras.El gobierno se planteó ir por el cierre de las carreras de profesorados para la Educación Secundaria de Historia, Geografía, Física, Matemática, Biología y Química y la pretensión de imponer autoritariamente diseños curriculares que fusionaban carreras que significan un vaciamiento disciplinar, un ajuste brutal sobre las plantillas docentes del nivel y destrucción de la educación superior. Ante este avance autoritario y ajustador del gobierno surgió el protagonismo de las comunidades educativas donde estudiantes, docentes y graduados venimos de un importante proceso de movilización, debates y organización para resistir lo que surge a la vista, el vaciamiento de los profesorados para la educación secundaria. Las titulaciones que brindan actualmente nuestros institutos vienen cumpliendo un rol fundamental al proveer docentes con formaciones específicas para las distintas materias y espacios curriculares que demandan las escuelas secundarias de la provincia. Reuniones institucionales, masivas asambleas unificadas de estudiantes y docentes, movilizaciones en las calles, junto a iniciativas de llevar estos reclamos a la opinión pública en conferencias de prensa en defensa de la educación superior y el elevado de notas y peticiones a los Concejos Deliberantes de las ciudades de Esquel y de Trevelin fueron parte de las acciones desplegadas intensamente en las últimas semanas que lograron frenar al gobierno en su ataque a los profesorados.Este importante logro constituye una referencia para organizar la resistencia de nuestras comunidades a las políticas de ajuste educativo que el gobierno impulsa pensando lo educativo con la calculadora del achique y el vaciamiento. Desde la Atech valoramos y acompañamos estas importantes experiencias de lucha que tiene distintas manifestaciones en la provincia, como la lucha del ISFD Nº 805 contra el cierre de turnos y de discontinuidad de apertura de carreras. El paro provincial docente del viernes 4 de abril, con jornada nacional de lucha por Carlos Fuentealba, que fue acompañado con movilizaciones y concentraciones en distintos lugares de la provincia fue resulto por Consejo Directivo de nuestra organización en solidaridad con esa lucha del ISDF Nº 805 y el intento de criminalización de la protesta educativa. La defensa de la educación pública unifica los reclamos educativos por condiciones dignas en los salarios docentes, los edificios e infraestructuras escolares, por un mayor presupuesto e inversión educativa, junto a políticas educativas democráticas que cuenten con la participación de educadores y educandos. Si el presente es lucha el futuro estará en nuestras manos. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
NO AL RECORTE Y LA PRECARIZACIÓN LABORALDEFENDAMOS LA FORMACIÓN ARTÍSTICA VOCACIONALLa formación artística vocacional, FAV, abarca distintos programas en cuatro Institutos Superiores de Formación Docente Artística de nuestra provincia 805,806, 814 Y 818. Son talleres destinados a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en una amplia variedad de disciplinas artísticas. Miles de personas de todas las edades tienen la posibilidad de acercarse al arte y formarse con docentes especializados. Con la resolución 222/25 el Ministerio de Educación pretende, no solo recortar la cantidad de horas y talleres, sino también establecer una precarización absoluta de quienes los sostienen. Pretenden dar de baja al 31 de marzo a todos los talleristas y volver a nombrarlos a término por un año. No existe marco normativo para semejante precarización, por esa razón desde ATECH interpusimos recurso administrativo planteando la nulidad parcial de esa norma y la exigencia de que se convoque a paritaria para definir la relación laboral. Ante el incumplimiento - una vez más - de la Secretaría de Trabajo y la falta de respuesta del Ministerio de Educación, presentamos amparo judicial para que se cumpla la ley X 39 de paritarias.Ni el Ministro Punta ni el Secretario de Trabajo Nicolás Zárate quisieron dialogar sobre el tema. LA CÁMARA DE APELACIONES ADMITIÓ EL AMPARO PRESENTADO POR ATECHEl 14/4 el amparo fue admitido por el juez de cámara Guillermo Walter y corren los plazos para que el gobierno dé respuesta al requerimiento. El resultado no puede ser otro que la convocatoria a una reunión paritaria para establecer acuerdos sobre la relación laboral en el marco de la FAV. Dejamos a disposición la presentación: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/Documento-Proveido-00000200-2025-8303337.pdfMientras tanto, se realizaron numerosos reclamos públicos de docentes afectados que hemos compartido en redes de ATECH. Rechazamos el recorte como práctica política. Rechazamos la imposición y la falta de diálogo real por parte del director de nivel Prof. Giordanella quien actúa con la premisa del ajuste y el prejuicio contra la docencia.Exigimos el respeto al trabajo docente y al derecho a educarse. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
NO AL RECORTE Y LA PRECARIZACIÓN LABORALDEFENDAMOS LA FORMACIÓN ARTÍSTICA VOCACIONALLa formación artística vocacional, FAV, abarca distintos programas en cuatro Institutos Superiores de Formación Docente Artística de nuestra provincia 805,806, 814 Y 818. Son talleres destinados a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en una amplia variedad de disciplinas artísticas. Miles de personas de todas las edades tienen la posibilidad de acercarse al arte y formarse con docentes especializados. Con la resolución 222/25 el Ministerio de Educación pretende, no solo recortar la cantidad de horas y talleres, sino también establecer una precarización absoluta de quienes los sostienen. Pretenden dar de baja al 31 de marzo a todos los talleristas y volver a nombrarlos a término por un año. No existe marco normativo para semejante precarización, por esa razón desde ATECH interpusimos recurso administrativo planteando la nulidad parcial de esa norma y la exigencia de que se convoque a paritaria para definir la relación laboral. Ante el incumplimiento - una vez más - de la Secretaría de Trabajo y la falta de respuesta del Ministerio de Educación, presentamos amparo judicial para que se cumpla la ley X 39 de paritarias.Ni el Ministro Punta ni el Secretario de Trabajo Nicolás Zárate quisieron dialogar sobre el tema. LA CÁMARA DE APELACIONES ADMITIÓ EL AMPARO PRESENTADO POR ATECHEl 14/4 el amparo fue admitido por el juez de cámara Guillermo Walter y corren los plazos para que el gobierno dé respuesta al requerimiento. El resultado no puede ser otro que la convocatoria a una reunión paritaria para establecer acuerdos sobre la relación laboral en el marco de la FAV. Dejamos a disposición la presentación: atech.org.ar/wp-content/uploads/2025/04/Documento-Proveido-00000200-2025-8303337.pdfMientras tanto, se realizaron numerosos reclamos públicos de docentes afectados que hemos compartido en redes de ATECH. Rechazamos el recorte como práctica política. Rechazamos la imposición y la falta de diálogo real por parte del director de nivel Prof. Giordanella quien actúa con la premisa del ajuste y el prejuicio contra la docencia.Exigimos el respeto al trabajo docente y al derecho a educarse. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
CHUBUT EXPORTA RIQUEZA, PERO AJUSTA EN EDUCACIÓNATECH EXIGE AUMENTO SALARIAL URGENTE PARA LAS Y LOS DOCENTES Y AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA INFRAESTRUCTURALa ATECH se dirige a la comunidad para expresar su profunda preocupación y rechazo ante la persistente negativa del Gobierno Provincial a otorgar una recomposición salarial acorde a la realidad económica de la provincia.La riqueza de Chubut debe reflejarse en condiciones dignas para enseñar y aprender.Informe completo: atech.org.ar/chubut-exporta-riqueza-pero-ajusta-en-educacion/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 semanas atrás

ATECh Chubut
Camino al II Encuentro Educativo Provincial, a realizarse en Comodoro en el mes de agosto, nos reunimos con la rectora Mg. Lidia Blanco y la Secretaria Académica Patricia Pichl para solicitar el auspicio de la UNPSJB. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook