En diciembre de 2025 vamos a cerrar 4 años de gestión Lila en la Junta Ejecutiva Provincial. Por ello, consideramos oportuno y necesario poner a disposición de lxs afiliadxs un informe que da cuenta del trabajo realizado en consonancia con los pilares planteados en nuestro programa: democracia, autonomía de todo gobierno y partido político, combatividad y perspectiva de género.
En las difíciles condiciones impuestas por las políticas de los gobiernos que nos toca enfrentar, y con esos pilares como guía, sostuvimos la ATECH ante ataques, maniobras e intentos de vaciamiento y la fortalecimos.
➔ Promovimos el ejercicio democrático al impulsar la elección de delegadas y delegados escolares, el funcionamiento de cuerpos de delegadxs activxs y la realización de plenarios y congresos, para garantizar la más amplia participación y representatividad.
➔ Promovimos decenas de encuentros presenciales y virtuales con docentes de toda la provincia, abordando problemáticas específicas que se expresaron en mesas técnicas y reclamos colectivos. Por ejemplo: DR (Administradores de Red), EOATE, Titularización Secundaria, Contextos de Encierro, Docentes Itinerantes, Docentes en Cambio de Funciones, etc., fortalecíendonos en lo colectivo. Representamos al sindicato en cada reunión paritaria salarial. Participamos de cada mesa técnica, llevando propuestas consultadas y/o elaboradas con afiliadas y afiliados tales como: cargo de secretaria/o en escuelas primarias y nivel inicial, cargos de Mat y Matt, EO y ATE, ubicación geográfica, titularizaciones en secundaria, entre otros.
➔ Acompañamos y asesoramos a afiliadas y afiliados ante reclamos y consultas salariales, laborales y previsionales. También acompañamos a docentes en situación de violencia en razón de género.
➔ Construimos apostando a la unidad y siempre en solidaridad con las luchas de lxs trabajadores y el pueblo. Por ello, buscamos confluir con los otros sindicatos docentes y con todo el arco de sindicatos estatales. En articulación con otros sindicatos y organizaciones sociales, políticas y de DDHH, impulsamos actividades y encuentros contra la criminalización de la protesta social, en defensa de nuestros bienes comunes, por el No a la megaminería y en apoyo a las luchas de pueblos originarios. En solidaridad con el pueblo y la causa Palestina, y en repudio al genocidio, realizamos una Exposición de Grabados realizados por artistas de distintos lugares del mundo, impulsada por la Embajada Palestina y, en el marco de dicha muestra, desarrollamos una charla debate. Fuimos el único sindicato de la provincia en expresar abiertamente nuestra solidaridad. Junto a colectivas feministas, docentes universitarias, organizaciones políticas y de DDHH fuimos parte de la denuncia al docente Bruno Sancci, sumariado por denuncias de violencia de género. Acompañamos a las denunciantes y manifestamos nuestra exigencia al ME sobre la resolución del sumario.
➔ Sostuvimos la lucha salarial sin descuidar la LUCHA PEDAGÓGICA. Por ello, diagramamos un dispositivo formativo amplio, definimos líneas prioritarias de capacitación, transversales y comunes a diferentes modalidades y niveles, tales como la defensa de los derechos humanos, la ESI, la EIB, entre otras, e implementamos cursos presenciales y virtuales a nivel provincial y en las diferentes regionales. Además, para dar batalla a las “políticas de aislamiento social”, llevamos adelante 3 Encuentros Educativos Provinciales presenciales, de los que participaron más de 700 afiliados y afiliadas. También coordinamos y promovimos reuniones con comunidades mapuche-tehuelches de toda la provincia para acompañar reclamos en torno a la implementación de la EIB, colaboramos en las consultas abiertas convocadas por el Ministerio de Educación y fortalecimos un trabajo en conjunto en las propuestas de formación. Con la premisa de que toda educación es sexual, y con la certeza de que desde nuestro rol docente debemos garantizar derechos de infancias, adolescencias y jóvenes, nos sumamos al Movimiento X MAS ESI CHUBUT para reclamar al Ministerio de Educación acciones concretas en relación al cumplimiento de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. Realizamos conversatorios virtuales y charlas presenciales sobre diferentes temáticas (Educación Sexual Integral, Identidad de Género, Promoción de Derecho de Personas Trans, Travestis y no binaries, Ley Micaela y prevención en violencia de género, mujeres y trabajo, entre otros). Realizamos campañas de sensibilización destinadas a las escuelas y a la docencia, con el objetivo de abordar la promoción de derechos de personas trans, travestis y no binaries, y generamos material de difusión sobre fechas importantes del calendario feminista y transfeminista.
➔ Pusimos en valor la EDUCACIÓN RURAL, como pilar ante el avance de políticas pro mineras. Por ello, trabajamos para fortalecer el rol de lxs docentes de zonas rurales y luchamos por la recuperación del adicional por ubicación geográfica como porcentaje del básico, que estaba congelado desde hace muchos años.
➔ Frente al cerco mediático impuesto por el gobierno provincial y a la falta de difusión por parte de algunas regionales, conformamos una red provincial de corresponsales y pusimos en función un equipo de prensa para renovar la página web, fortalecer y mejorar el uso de nuestras redes (FB, IG, canal de WSP, X, etc.) y generar material (visual y audiovisual) para que las iniciativas y acciones puedan ser conocidas por la docencia de toda la provincia. También realizamos transmisiones en vivo para informar lo sucedido en paritarias salariales y mesas técnicas, habilitando y propiciando la participación de la docencia y respondiendo consultas.
➔ Luego de padecer por años el manejo discrecional de fondos sindicales por parte de conducciones celestes, impulsamos el uso racional y transparente de los recursos económicos. Por ello, y pese a los escasos ingresos, en menos de 4 años pudimos finalizar la construcción de la sede de Rawson (quedó a nuestro cargo solventar el 70% de la misma), realizar reformas y arreglos en el alojamiento de Comodoro Rivadavia, en la “Casita” de Trelew, en la sede de la Regional Noreste en Puerto Madryn, en la casa y dormis de Rawson y en el Jardín de ATECH, además de reacondicionar todo el sistema cloacal de la sede de Comodoro Rivadavia e iniciar la construcción de la sede de la Regional Suroeste en Sarmiento.
Como conducción provincial, definimos que los recursos del sindicato deben estar a disposición de las luchas y de lxs afiliadxs. Si bien entendemos que ATECH es una herramienta de lucha, también buscamos que, en este contexto económico tan duro, el sindicato brinde ayuda y realice algunos aportes. Por ello, realizamos la entrega de kits escolares a inicio de cada ciclo lectivo y canastas navideñas; implementamos aumentos graduales en los subsidios de nacimiento, matrimonio y fallecimiento; creamos un subsidio para calefacción para todos los afiliados/as de la provincia que no cuentan con gas en red, y sistematizamos el subsidio para participar en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres y Disidencias. Por último, realizamos convenios para obtener descuentos en alojamientos turísticos y otros rubros.
Respecto al personal, frente al desmanejo administrativo y el desorden organizativo con el que nos encontramos al asumir la conducción provincial, implementamos un libro de asistencia, actualizamos los currículums vitae y creamos un sistema de registro y archivo de certificados y licencias, con el fin de contar con documentación ordenada y accesible de lxs empleados del sindicato. Asimismo, dimos apertura al libro de inventario general, donde se comenzó a registrar mobiliario, materiales y bienes para poder tener un control del patrimonio de la organización.
También logramos regularizar la posesión de un terreno en Trevelin, terreno que fue obtenido en la década del 90 y nunca se realizaron las gestiones necesarias para que fuera efectivo patrimonio del sindicato. También se logró escritura a nombre de ATECH (estaba a nombre de un exsecretario general) de la casa y dormis en Rawson. Por otro lado, el Jardín de ATECH cuenta, por primera vez luego de más de 30 años, con la habilitación comercial correspondiente. Además, logramos la exención de impuestos a las ganancias ante la AFIP y cancelar la deuda que se tenía con esta entidad, así como mejorar las alícuotas de la ART, bajando los costos.
➔ Logramos volver al tratamiento anual de los balances, como prevé el Estatuto. Para agilizar y proteger el intercambio dentro de la organización, implementamos una plataforma de trabajo colaborativo en la nube y correo corporativo con dominio propio. Redujimos el parque de telefonía móvil a menos del 50%, ya que existían numerosas cuentas cuyo uso era externo al sindicato y el consumo era pagado con fondos del mismo. Por último, desarrollamos un sistema de padrón digital y sistemas informatizados para el cruce de información mensual de aportes desde el Ministerio y el sistema de padrón, por lo que se habilitó un control más preciso de altas, bajas y errores en los descuentos.
Como representantes de un colectivo feminizado, y en línea con lo planteado en nuestro programa, trabajamos para que toda la política sindical esté atravesada por la perspectiva de géneros. Creamos y pusimos a disposición, a través de la página web, una Guía de Orientación para acompañar a docentes en situación de violencia por motivos de género y una Guía de Instituciones destinadas a abordar esta problemática. Junto a una Comisión de Género, redactamos un Protocolo para intervenir y prevenir ante situaciones de violencia por motivos de género en el ámbito de nuestro sindicato. Además, escribimos un borrador de Protocolo para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia laboral en el ámbito del Ministerio de Educación de la provincia. Este documento fue presentado en septiembre de 2025 para su tratamiento en mesa técnica.
➔ Apostando a facilitar herramientas para la defensa de nuestros derechos laborales, desarrollamos un Repositorio digital de Normativa Docente, funcional en dispositivos móviles y en PC, en reemplazo del compendio en papel, con ventajas evidentes respecto de actualización, consultas en línea, tendiente a la democratización del acceso a la información. También creamos una Calculadora de Haberes en línea, con acceso desde dispositivos móviles y por PC, para simulación de sueldos docentes.
Entendemos que, para consolidar el camino iniciado, el desafío es renovar la conducción provincial y crecer en las conducciones regionales, para que no estén ausentes en la lucha y lograr así la unidad provincial.

