II Encuentro Educativo Provincial “La escuela como escenario de lo colectivo: democracia y derechos humanos”
Formulario inscripción:
https://forms.gle/sjn8BGKaaxHAgsUWA
Destinado a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de Chubut
Encuentro presencial en Comodoro Rivadavia los días 29 de 18 a 22 hs y 30 de agosto de 8.30 a 18 hs. Acredita 16 hs.
Organizado por ATECH. Auspiciado por UNPSJB
INSCRIPCIÓN (INCLUYE COMIDAS)
No afiliados/as: 2 cuotas de $20.000
Afiliados/as: gratis
TRANSPORTE
Para quienes son afiliados/as se prevé la gestión de un colectivo/combi con pasaje subsidiado (con un valor mínimo).
ALOJAMIENTO
Se prevé contar con opciones de alojamiento gratuito y con valores accesibles.
Actividades propuestas
En la jornada se desarrollarán cuatro tipos de actividades en las que se abordarán saberes ligados al eje transversal del Encuentro Educativo “Democracia, derechos humanos y docencia”:
- Conferencias
- Talleres
- Mesas de trabajo
- Plenarios de síntesis
Las mismas están orientadas a compartir saberes y experiencias de enseñanza a fin de analizar las condiciones de trabajo de enseñar en el contexto actual, reconocer potencialidades y desafíos.
Además se propone que durante las jornadas haya una serie de stands en los que se presenten distintas publicaciones y producciones regionales realizadas por investigadores/as y profesores/as. La idea es que puedan ofrecer y dar a conocer su material bibliográfico que sistematizan análisis producto de investigaciones y otros trabajos colectivos desarrollados en diferentes localidades de la región patagónica y que entendemos contribuyen a la formación docente en tanto ponen a disposición saberes y conocimientos producidos sobre y desde nuestro contexto, producción cultural y académica del lugar que se habita. Durante el momento del break y en el tiempo entre las actividades que se desarrollan, los docentes tendrán la posibilidad de visitar los stands, para conocer los catálogos y propuestas, establecer contacto con los editores y/o autores/as regionales. Las editoriales que se convocan poseen una amplia oferta que incluye: poesía, narrativa, ensayo, literatura infanto juvenil, historia, textos académicos, etc. En los diseños Curriculares de la provincia se hace mención a la importancia del conocimiento del territorio, con el fin de construir saberes y conocimientos situados.
Talleres
1. ¿Cómo hacer escuelas con ESI? Enfoques, leyes, ejes y contenidos de la ESI
Coordinan: Esp. María Esther Quiroga, Prof. Tamara Biondi, Prof. y Lic. María Luisa Gómez
Proponemos un espacio de encuentro entre docentes, con formato de taller, para desarrollar los principales lineamientos teóricos, normativos y curriculares de la Educación Sexual Integral (ESI).
A partir de escenas escolares presentadas por las docentes coordinadoras y otras que aporte la docencia participante se irán entramando conceptos e intervenciones desde la perspectiva de la ESI: ¿qué es la ESI? ¿se enseña? ¿cómo? ¿qué significa que sea transversal y a la vez pueda existir un espacio curricular específico? ¿qué pasa con las escuelas y sus idearios cuando se establece el derecho a recibir ESI de NN y A? ¿qué pasa con las familias y la ESI?
Queremos aportar a la construcción de una posición docente comprometida con la justicia social y curricular que, a la vez que enseña, cuida y garantiza todos los derechos en la escuela.
2. Taller “Trawun. La experiencia colectiva de construir dialogando”
Coordinan: Sandra Nahuel, Prof. Fabiana Antiñir, Mauricio Ruiz, Sol Cañumil
Trawun aspira a profundizar el análisis sobre nuestras prácticas docentes, con otras miradas acerca de las relaciones entre los pueblos y de estos con los ambientes. También, pretende reconstruir la otra historicidad del territorio ahora provincial y nacional, su toponimia, dinámica rural-urbana y cordillerana-costera. En un punto, profundiza el enfoque intercultural, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, por eso la riqueza de esta experiencia de formación, radica tanto en la contribución académica de sus coordinadoras/es, quienes asumen la pertenencia al pueblo mapuche-tewelche, como en la dinámica que se propone desarrollar.
Nos proponemos valorizar la autoafirmación de la identidad propia buscando el origen de las opresiones, en un ejercicio de insurgencia epistémica, que hace pie en lo propio para volver a legitimarse como parte de un pueblo, que ofrece las bondades de la dualidad, la armonía entre los géneros y las generaciones, entre las vidas de Wallmapu, valoran la “democracia” comunitaria y la oralidad. Así también promover un análisis crítico de diseños curriculares, materiales y rituales nacionalizantes, lo que consideramos urgente. Se aspira a generar entonces, un espacio para fortalecer la escuela, desde los actores docentes, teniendo en cuenta trayectorias educativas situadas.
3.El juego desde una dimensión socio-cultural.
Coordinan: Mg. Piero Ronconi y Prof. Fiamma Fuligna
En este taller se pretende presentar un propuesta teórico-metodológica que aborde el juego en tanto práctica socio-cultural que promueva la reflexión de los/as docentes sobre los sentidos que le otorgamos a esta práctica, principalmente en el ámbito escolar. Asimismo, se analizará el lugar del cuerpo en la escuela, las relaciones intergeneracionales y sus relaciones con aspectos identitarios para pensar prácticas pedagógicas situadas que promuevan la construcción de vínculos colectivos respetuosos. Instancias como estas, en el que el sentir, pensar y actuar se combinan de manera consciente, promueven la reflexividad en torno ciertas representaciones y sentidos sobre nuestra relación con prácticas lúdicas, el autoreconocimiento de nuestras propias historias, lo que se considera puede redundar en la revisión de ciertos marcos de análisis con lo que, como docentes, solemos valorar lo que hacen niños/as y jóvenes.
4.Cartografiando nuestro trabajo docente.
Coordina: Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti
A partir de la cartografía social nos proponemos identificar saberes, problemáticas y desafíos que reconocemos como parte de nuestra tarea docente en las escuelas públicas. La Cartografía Social se inscribe como una herramienta de la geografía asociada a la sociología, la antropología, la comunicación social, el trabajo social y el arte. Es una herramienta de construcción colectiva de mapas que genera un texto colectivo, en función de diversas necesidades pre-planteadas y un derrotero. Ese texto y el proceso de construcción se constituyen en una oportunidad de reflexión y análisis colectivo y horizontal.
La construcción de un mapa colectivo, en tanto acto creativo, permitirá no sólo avanzar en la sistematización de saberes pedagógicos y la identificación de problemáticas y desafíos sino que pretende constituirse en una experiencia de formación significativa que pueda también ser pensada para desarrollarse en las escuelas en las que trabajan quienes asistan.
5. Acompañamientos pedagógicos e institucionales en torno a estudiantes con discapacidad en distintos niveles educativos y en ámbitos urbanos y rurales.
Coordina: Dra. Cristina Pereyra
En el taller se abordará la temática de las prácticas de acompañamiento en torno a estudiantes con discapacidad que se despliegan a nivel pedagógico e institucional en diferentes instituciones educativas. Nos interesa focalizar en los siguientes aspectos: las condiciones y la organización del trabajo docente; trayectorias y experiencias formativas de los/as estudiantes con discapacidad; los procesos del enseñar y del aprender y las intervenciones de diversos/as actores/as sociales y escolares (equipos directivos, supervisores, profesionales del ámbito de la salud, entre otros/as) reconociendo que estos acompañamientos se encuentran emplazados en diferentes contextos (urbanos y rurales). Nos proponemos organizar tres grupos simultáneos por nivel educativo (inicial y primaria, secundaria y superior) que trabajarán a partir de una consigna para luego compartir sus producciones en un plenario de cierre en el que se articularán las conclusiones de cada grupo.
La coordinación de cada grupo estará a cargo de equipos de investigación UNPSJBCONICET y de cátedras de la carrera Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. FHCS-UNPSJB
6. Taller sindical
Coordinan. Prof. Carlos Magno y Daniel Murphy
Nos proponemos generar un espacio para compartir y debatir acerca de las problemáticas específicas de cada nivel en este contexto, la normativa vigente y los desafíos frente a las políticas de ajuste. A partir del intercambio proponemos pensar formas de organización colectiva ante las situaciones que afectan nuestras condiciones de trabajo, el ser docente en la educación secundaria, primaria, la itinerancia y la educación especial.
Mesas de trabajo
1. ¿Cómo enseñamos en escuelas rurales? Condiciones y desafíos
Coordinan: Prof. Pamela Pérez Navarrete y Andrea Díaz
Se socializarán experiencias compartidas y sistematizadas en el Encuentro de Ruralidad durante los días 9 y 10 de mayo de 2024. Se considera importante que a partir de una sistematización de saberes pedagógicos en torno a las prácticas de enseñanza en la ruralidad en escuelas de la provincia podamos debatir sobre las condiciones y desafíos que reconocemos para las prácticas de enseñanza. Asimismo, se pretende generar un espacio en el que se visibilicen las particularidades de enseñar en un contexto que no es el hegemónico para pensar lo escolar y que, generalmente, es poco abordado en la formación docente, tanto inicial como continua.
2. Arte Público y democratización del Arte en Chubut
Coordinan: Prof.Esp.Carolina Barrientos, Prof. Elisa Cueto y Prof. Magalí Stoynoff
En este espacio pretendemos intercambiar y debatir sobre la importancia del arte en la promoción de espacios democráticos y su vinculación con la educación escolarizada desde la socialización de experiencias desarrolladas por docentesartistas en distintas localidades de Chubut. Partimos de pensar en acciones de Arte Público en nuestro territorio, se enmarca dentro de la línea de una Democracia Cultural o participativa, puesto que propicia que se den las condiciones para desarrollar la creatividad colectiva; que sean los propios sujetos de cada comunidad o institución que se interviene con una pintura mural, (un stencil, un sticker, una obra performática en el espacio público,…) quienes produzcan esta manifestación de arte público y colectivo; en la búsqueda de afirmar y promover identidades mediante estas acciones en territorio.
3. Chubut y sus efemérides Aportes para pensar su abordaje en la escuela.
Coordinan: Lic. Guillermo Williams, Dr. Gabriel Carrizo y Dra. Brígida Baeza.
En esta mesa de trabajo se propone compartir saberes específicos sobre determinados procesos socio-históricos vinculados a la provincia de Chubut que se retoman en el calendario escolar y en la enseñanza de las ciencias sociales. A partir de las investigaciones desarrolladas por quienes exponen se propone reconocer la importancia de las narrativas históricas en la construcción de alteridades en el territorio de la provincia de Chubut y ofrecer un espacio de debate y reflexión en torno a las prácticas de enseñanza escolar sobre la historia de Chubut. Como eje transversal de la propuesta planteamos el cuestionamiento a la visión hegemónica histórica de lo local, vinculada a la idea de los pioneros, y la invisibilización de pueblos originarios con el propósito de propiciar la problematización de ciertas representaciones arraigadas en el “sentido común”.
4. Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías en la escuela: ¿Herramientas o recetarios?
Coordina: Prof. y Lic. Raquel Barab
En esta mesa de trabajo docentes e investigadores/as compartirán experiencias y análisis en torno al uso de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Se expondrán distintos posicionamientos y enfoques que contribuyan a reflexionar sobre las prácticas de enseñanza en este contexto en el que se van configurando modos particulares de relacionarse con las herramientas tecnológicas y que plantean desafíos para pensar la construcción del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones educativas.
5. Derechos de Niñeces y Adolescencias. Protección y co-participación para la garantía de derechos
Coordinación: Dr. Carlos Barria Oyarzo- Lic. Leticia Aguiño, Lic. Laura Oyarzum,
Tec. Silvina Ponce, Carina Mardones
Este espacio propone compartir experiencias de trabajo institucional e intersectorial en la prevención, detección temprana y abordaje de diversas formas de violencia en niñeces y adolescencias. Se presentarán intervenciones desarrolladas en los últimos años en la ciudad de Comodoro Rivadavia, con especial foco en la prevención del suicidio y el abuso sexual infantil.
A partir de estas experiencias, se busca generar un intercambio y debate sobre dispositivos de protección de derechos en espacios educativos. En particular, se pretende reflexionar sobre nuestras prácticas docentes desde una perspectiva de derechos y analizar qué acciones llevamos adelante desde la escuela para su promoción.
Ser docente implica ser garante de derechos, lo que requiere asumir un posicionamiento activo en el trabajo cotidiano junto a la comunidad educativa.
6. Enseñar y aprender en la modalidad de educación en contextos de encierro.
Coordinan: Prof. Patricia Liñan, Prof. Florencia Olivero y Prof. Leonardo González.
En esta mesa de trabajo se compartirán saberes ligados a las prácticas pedagógicas que se desarrollan en instituciones de la modalidad contextos de encierro buscando resaltar sus especificidades y características que no siempre son abordadas en la formación docente. A partir de compartir experiencias docentes se busca valorizar los saberes pedagógicos construidos desde las prácticas cotidianas, debatir en torno a los distintos enfoques que subyacen en las prácticas en estos contextos, cómo se entiende al sujeto de la educación en el marco de sociedades democráticas y promover procesos de reflexividad sobre cómo se garantiza en el derecho a la educación como derecho humano.
Conferencia
Martín Kohan compartirá algunas reflexiones en torno a la importancia y los desafíos de la escuela pública, el lugar de los/as docentes y la literatura en el contexto actual atravesado por múltiples desigualdades y violencias. Esta charla inaugural busca abordar el eje transversal del encuentro: democracia, derechos humanos y docencia.
Se pretende que luego de su intervención se genere espacio de intercambio en torno al eje transversal del Encuentro Educativo para lo que se propondrá que quienes asistan se dividan en grupos de no más de 20 personas acompañados/as por un/a moderador/a quien procurará promover el diálogo. Las preguntas que guiarán el debate en el grupo serán ¿qué aportes de Kohan consideramos centrales para pensar nuestras prácticas pedagógicas? ¿Cómo promovemos la construcción de comunidades democráticas en nuestras escuelas? Se registrará una síntesis de lo compartido para luego socializarla en un plenario.
Actividad integrativa día sábado
Consiste en una actividad interdisciplinaria que atraviesa varios lenguajes como el lenguaje visual, la música y el teatro en la que se pretende generar un espacio de integración de prácticas y contenidos entre quienes asisten a partir de una experiencia con el cuerpo. Tras la misma se analizará la propuesta y se desglosarán los modelos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdiciplinarios que, como transferencia de esquemas de trabajo, pueden ser aplicados a la enseñanza en las escuelas de diversos saberes desde la multi-direccionalidad
Plenarios de síntesis
Al cierre de cada jornada de trabajo se pretende compartir una síntesis de lo debatido y producido en cada actividad propuesta con el objetivo de analizar en una sistematización de los saberes pedagógicos. Quienes coordinan las distintas actividades realizarán una relatoría que permitirá sistematizar los principales aportes y problemáticas que se compartieron en cada espacio.
Stands
- Foro por más ESI
- Mesa intersectorial por la prevención del suicidio
- IGEOPAT-GIGAT (UNPSJB)
- Mesas de editoriales independientes y EDUPA
- Mesa de producciones realizadas en el marco de las propuestas formativas auspiciadas por ATECH.